MODELO DE ENSEÑANZA

 

 

El colegio Inglés Católico de La Serena opta por el desarrollo de un modelo de Formación en Competencias manteniendo algunos elementos del modelo sociocognitivo, especialmente lo referido al aprendizaje en contextos sociales adecuados a la realidad del estudiante.

            Entendemos como Competencias Básicas como las “capacidades y actitudes adecuados para una determinada situación, son fundamentales para todo individuo en una sociedad basada en el conocimiento. Estas competencias comportan un valor añadido en el mercado laboral, en el ámbito de la cohesión social y de la ciudadanía activa al aportar flexibilidad, adaptabilidad, satisfacción y motivación”. Esto significa que el alumno a través de su etapa escolar debe aprender Conocimientos, Habilidades y Actitudes, con el fin de enfrentar “exitosamente” un mundo globalizado, tecnológico, en constante cambio, y cuyo cúmulo de conocimiento es cada vez mayor, pero al mismo tiempo más accesible. Desde esta óptica el aprendizaje que debe desarrollar el alumno inglesiano debe ser significativo y de calidad, es decir que debe ser útil para su desenvolvimiento en la vida adulta.

            El Colegio Inglés Católico además, busca, desde lo más esencial de su Proyecto Educativo que inspira el quehacer de su comunidad toda, lograr una educación de calidad entre sus alumnos. Aspiración que permea los diferentes ámbitos y contextos, y no solo lo estrictamente académico, pues entendemos que –y así se declara en nuestro ideario institucional- asumir el desafío de una educación es asumir la formación y el desarrollo integral de todos los estudiantes.

            En el plano estrictamente curricular, y dado el enfoque de una enseñanza basada en competencias que declara nuestro Colegio, entenderemos como enseñanza de calidad al desarrollo máximo progresivo al que pudiere aspirar un estudiante, considerando todas sus potencialidades y motivaciones. Siendo máximo, porque asumimos que es propio y connatural al trabajar con altas expectativas  sobre los alumnos; siendo progresivo porque apunta a su desarrollo permanente.

            Cabe recordar, en el contexto de la búsqueda permanente de una educación de calidad, que las competencias se definen en su objetivo fundamental el desarrollo de todo el potencial del alumno, que le permita a este actuar en el mundo (y en cualquier ambiente que lo requiera) de manera integral, idónea y ética, para identificar, comprender, analizar,  interpretar, argumentar y resolver problemas.

            Por lo tanto, una educación de calidad genera movilidad en las estructuras cognitivas,  permitiéndole al niño/joven elaborar respuestas cada vez más complejas, y con ello vincular –desde otras perspectivas, para otras necesidades -habilidades, conocimientos y actitudes.

            En esta nueva mirada nuestra institución se ha dado a la tarea de establecer cuáles son aquellas Competencias Básicas que le permitirán a las personas formadas en el CICLS enfrentar el mundo de manera efectiva, con una mirada crítica y constructiva, demostrando en la búsqueda de soluciones, ser personas de bien y con una carga valórica portadora del sello formado en nuestras aulas.

            Estas competencias tienen, como parte de sus fortalezas, la capacidad de ser trabajadas desde las distintas asignaturas que imparte nuestro colegio, y se potencian en la medida que se intenciona el trabajo docente para su consecución. Estas Competencias constituyen un entramado vivo, en constante revisión y adaptación que permea el accionar curricular pedagógico de nuestros docentes.

            Comprometerse a educar a en este nuevo contexto implica la necesidad de cambiar nuestras estructuras de pensamiento pedagógico, pasando desde un enfoque tradicional, basado en la transmisión del conocimiento a uno donde el estudiante sea el protagonista de la construcción de aprendizajes complejos (habilidades, conocimientos, actitudes) que le permitan enfrentar la vida de manera creativa y con capacidad de resolver los diferentes desafíos que esta le deparará.

            No es posible imaginar la construcción de estos aprendizajes complejos, si no cambiamos la manera de concebir el cómo se construyen estos. Es fundamental que el alumno, de manera progresiva y creciente vaya desarrollando mayores cuotas de autonomía en la generación de su aprendizaje. El profesor debe ser un guía eficiente, planificando y diseñando los contextos para el logro de estos, de manera que intencionada y guiadamente el alumno aprenda a dirigir y redirigir su trabajo escolar de distintas maneras, siendo cada vez más eficiente en el logro de sus aprendizajes. Es fundamental para el logro de estos aprendizajes poner énfasis en el desarrollo de valores como la responsabilidad, disciplina y fomentar la autocrítica en los estudiantes, puesto que con ellos se fomenta la autonomía en el trabajo de las personas. El docente debe fomentar el uso de los aprendizajes escolares en diferentes tipos de contextos. El empleo de los aprendizajes debe ser aplicado a la resolución de casos, acercando al alumno paulatinamente a la realidad y poner en práctica lo aprendido. La formación de hábitos investigativos es, en esta dirección, un medio ideal para el logro de aprendizajes complejos. Su fomento es una intención importante en el desarrollo pedagógico del CICLS.

Información adicional