¿CUÁNDO DEBEMOS HABLAR DE BULLYNG?
"Actualmente la palabra "bullying" ha cobrado mucha fuerza, se comenta sobre el acoso escolar en casa, se ve en los medios de comunicación, en las escuelas; se realizan carteles, obras de teatro, campañas contra el bullying. Pero, no nos detenemos a pensar, que la psicología del ser humano tiende a realizar lo contrario de lo que le pedimos.
El pedagogo Félix Sergio Enríquez Mojica, habló a sobre este tema y dijo: "un ejemplo muy claro sería, si en un jardín colocamos el letrero de prohibido pasar, los seres humanos quieren tomar ese camino, principalmente a los que les cuesta trabajo respetar autoridad y no se le formaron límites en casa".
Menciona también que ahora cualquier acción o situación es cosa de acoso escolar: "si no te invitan a una fiesta; si algún compañero te puso un sobrenombre; si no jugaron contigo en el recreo, si la profesora te llamó la atención en clases, si algún compañerito te dejó de hablar, si jugando te empujaron".
Comenta que se deben enumerar múltiples acciones que necesitan analizarse para poder nombrar si un caso es de bullying o no lo es, esto basándose en la regla de las tres "C", que consiste en constante, contra alguien y con intención.
Los casos de bullying no se pueden determinar por una acción aislada, "deben ser constantes las acciones de la persona que hace bullying y se deben realizar con mucho coraje y consciente de lo que se está haciendo. Es decir las personas no sienten ni un poco de arrepentimiento, siempre estarán planeando hacerle algo a quien eligieron, por envidia, popularidad o simplemente por falta de límites, violencia intrafamiliar o por que previamente sufrió bullying comentó Félix Enríquez.
El pedagogo sugirió que no se tome el bullying como una palabra de moda y que manejemos muy bien la psicología de los alumnos y padres de familia, para que en las escuelas se realicen movimientos preventivos, más que campañas publicitarias."